Bienvenida
Es para mí un enorme placer invitaros al V Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial. Cada dos años, nuestra Fundación organiza con ilusión y esmero un espacio de encuentro para médicos y otros profesionales del entorno sanitario que desarrollan parte de su trabajo en el campo de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo. Compañeras y compañeros que, de forma altruista, dedican sus mejores capacidades a fortalecer sistemas de salud de países que padecen contextos de inestabilidad y precariedad.
En esta ocasión, me hace especial ilusión convocaros a este encuentro que tiene lugar en la emblemática ciudad de Donostia los días 6 y 7 de noviembre. Nos acogerá en su casa el Colegio de Médicos de Guipúzcoa, anfitrión del evento. Euskadi es sin duda uno de los territorios que más profesionales suma a nuestros médicos voluntarios y cooperantes a nivel nacional, y ese espíritu generoso está presente en cada mesa, cada ponencia y cada taller de este encuentro.
Me cuesta imaginar un año más significativo que este para abordar el tema principal que hemos elegido en nuestro Congreso: la infancia y la adolescencia en la cooperación sanitaria. Un año que sigue siendo convulso, sangriento, y que se ensaña despiadado con parte de ese 25% de la población mundial que es nuestro futuro. El futuro de todos, por muy lejos que la frialdad de nuestras pantallas nos permita sentirnos de la desgracia. Una época que estará por siempre marcada en la historia por una quiebra moral a escala internacional. No queremos ser meros espectadores del horror, queremos alzar la voz por los más de 18.000 bebés, niños y adolescentes asesinados en Gaza. También por todos nuestros iguales, médicos, enfermeros, conductores de ambulancias, personal sanitario asesinado mientras salva vidas, en ataques dirigidos específicamente a hospitales y puestos de salud. Lugares que deberían ser sagrados, refugios en medio del infierno, convertidos en los objetivos de guerra más vulnerables y vulnerados.
Para este Congreso, hemos conseguido convocar a expertos de altísimo nivel tanto del sector médico-humanitario como del periodismo especializado en derechos humanos. Nos acompañarán también profesionales que dedican su vida al Salvamento Marítimo Humanitario, cuyas manos se han tendido innumerables veces para arrancar a niños de la muerte segura entre los brazos del mar. Abordaremos desde la salud perinatal, hasta el parto, el puerperio, la llegada al mundo y el desafío de crecer en países empobrecidos y situaciones de conflicto. Trataremos enfermedades prevalentes en la primera infancia, patologías invalidantes y Paliativos Pediátricos. También queremos poner el foco en los límites éticos en la comunicación del trabajo humanitario que realizamos, sin revictimizar ni exponer a ningún menor en situación de vulnerabilidad. Y por último, proponer formas de no perpetuar el colonialismo a través de la cooperación, poniendo el foco en la formación del personal local y en la importancia de que el fin de cualquier misión en terreno es poder retirarse y que esta sea continuada por los promotores de salud de la propia comunidad.
Os invito con énfasis a este espacio de divulgación y diálogo, un lugar donde compartir experiencias y establecer alianzas y amistades unidas por un mismo hilo conductor: las ganas de cambiar el mundo y la generosidad infinita que hay en entregarnos al prójimo para paliar su dolor.
Dr. Tomás Cobo Castro
Presidente de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC